Ambiente de aprendizaje apoyado con TIC

Gestión de las TI en una organización

martes, 27 de abril de 2010

Sobre diseño educativo.


En este espacio de reflexión espero decantar algunas inquietudes que me asaltan en el desarrollo del curso. De una parte generadas en los diseños propuestos por los compañeros y la forma en que éstos se articulan o responden (o tal vez no tanto) a las necesidades halladas en el análisis educativo. Las otras son más bien el resultado de estructurar algunas prácticas que empíricamente he debido realizar como parte del quehacer de una profesora que imparte un saber disciplinar sin una formación pedagógica.


Sobre la importancia de los hallazgos en el análisis educativo.
En este punto voy a hacer lo que suelo proponer cuando en una organización me preguntan, en un espacio de consultoría, sobre por dónde empezar a sistematizar la organización. Mi respuesta es: Vamos por donde más le duele a la organización.

Luego de la exposición de los diseños en la clase y de tratar de entender (poniéndome en los pantalones de los proponentes) el por qué de sus propuestas, me pregunto:

Qué se privilegia al momento de diseñar? La necesidad que se palpa en el público objetivo (los que serán los estudiantes) o la creatividad en la propuesta (lo que se desarrollará)? o la evidencia, a través de formatos, de que se están teniendo en cuenta todos los aspectos requeridos en un diseño instruccional (actividad, tiempo, evaluación, presentación, seguimiento, etc.)

Esperaba una propuesta creativa y retadora, del grupo de compartel, para lograr que los administradores una solución a sus problemas cotidianos de administración del centro... sin embargo, me sorprendo con una propuesta, que pasa sobre esa dificultad real y avanza en el logro de objetivos de mayor envergadura en el programa compartel, como es el de la formulación de proyectos de desarrollo en la comunidad.

En este caso específico, dónde queda el contexto? Dónde queda la realidad de las dificultades de conexión a internet? Dónde queda la realidad de la inviabilidad de que un coordinador "instruya" a 90 administradores? Cómo es que se busca un argumento para justificar la unión de 4 ó 5 administradores para presentar conjuntamente un proyecto? ...y la comunidad? ...La verdad me asusta pensar que se logren resultados de esta manera... Es decir, con un poco de cacharros (computadores), una regular infraestructura de acceso a internet, una no soportada administración a centros compartel, lograr mostrar resultados de "formulación de proyectos de desarrollo"... Mmmhhh... Eso me asusta, porque bien debieran corregirse las deficiencias y el resto se irá generando... Pero generar los resultados, sin las bases adecuadas... es como hacer vías o construir edificios sobre humedales.. El colapso se dará y quedaremos peor que antes...

Creo que si la apuesta es por algo "interesante", bien valdría la pena reducir la población objeto ya conocida (en el análisis educativo) a aquella que tiene buen manejo de las herramientas, buen acceso a internet y buen nivel de conocimiento. Con ellos si se puede, creo, explorar el proyecto de formación y construcción colectiva respecto a la formulación de proyectos de desarrollo desde la comunidad.

Y eso es válido, pero parados sobre el privilegio que se le da a lo "interesante" a lo "creativo", a lo "innovador", sobre las necesidades reales, que por cierto, quizás sean imposibles de sanear desde la dirección pedagógica, pues seguramente corresponden al proveedor de la infraestructura tecnológica y al interventor.

Pero definitivamente no se puede, creo, proponer una formación en formulación de proyectos para apoyo a la comunidad, a través de administradores con claras deficiencias tanto en lo instrumental como en infraestructura y conocimiento... Es como saltar etapas de asimilación y de apropiación de TIC (Pimienta, http://funredes.org/pimienta/, 2008).


Sobre los aspectos considerados en el diseño.

Ahora vamos a lo que menos duele... pero que duele y se refiere a los criterios para considerar o calificar si el uso de una TIC aporta al aprendizaje. Es válido el uso de una TIC para aumentar la productividad (Según Alvaro Galvis, lo es)?, cómo se valora la efectividad en el uso de una TIC para procesos de interrelación.

En el espacio del curso dedicado al diseño ha sido útil conocer sobre las clasificaciones que hace Alvaro Galvis de las TIC de acuerdo a su uso (la PIOLA), pues ello me ha permitido organizar las ideas y saber a qué aspectos le apunta alguna propuesta y qué se podrá esperar de ella, dada el uso que haga de las TIC. Este autor ayuda a organizar el ambiente con la herramienta incorporada, haciendo un énfasis en la utilidad o desarrollos de habilidades que propicia. Ir a la PIOLA, una vez que tenemos clara la necesidad en nuestro ambiente (de administración, de comunicación, de propiciar espacios de colaboración, de reforzar conceptos, de indagar, de desarrollar habilidades de aprendizaje, p.ej.), nos abre un abanico concreto de posibilidades.

Ahora, como las TIC no son por las TIC, ni su incorporación obedece al cumplimiento de una norma, sino que en el ámbito educativo privilegian los procesos de aprendizaje -bueno, también los de gestión y eficiencia, dada las limitantes en los recursos-, el articulo de "The Herridge Group Inc.", me permite pasar de la necesidad y la herramienta que creo me puede ayudar, a una forma estructurada de plantear el diseño. Esta lectura me permitió desmitifcar el diseño instruccional, pues como profesional profesora no pedagoga, siempre lo había visto como una disciplina muy distante de mi quehacer y de mi dominio.

Hoy le sigo respetando y todavía más a quienes en forma muy profesional, logran articular todos los aspectos a tener en cuenta (el contenido, el contexto, los aprendices, los objetivos, la selección del medio más apropiado, el desarrollo de las estrategias instruccionales, la evaluación (formativa o sumativa?, etc.) y como resultado plantean un ambiente de aprendizaje, sin embargo, me siento más segura cuando planteo una modificación (con la esperanza de que sea mejora) a un ambiente de aprendizaje, pues ya puedo identificar con qué aspectos del ambiente se relaciona la propuesta y de qué forma aporta al proceso de aprendizaje... o a la administración más efectiva del ambiente, que también es válido...

En este punto debo salir al rescate de la incorporación de TIC a un ambiente de aprendizaje para fines administrativos, porque una de las actividades de gestión del mismo, es precisamente su evaluación. Ésta requiere reunir y comparar resultados, tanto de los estudiantes (evaluación de los estudiantes) como de las calificaciones al curso (evaluación del curso), como de eventos que aunque no asignan peso a una u otra, dan muestras del uso del ambiente (participaciones, nivel de profundidad de las mismas, facilidad de réplica del curso de un semestre a otro, evidencia de actividades para efectos de acreditación, etc.) y al contexto en el que se encuentra inmerso (Ecaes por ejemplo a los cursos dentro de los programas de pregrado).

Es momento de recordar que nuestra población objeto (estudiantes de pregrado) tienen una condición de nativos digitales:


Término que ya se viene acuñando hace algunos años, después del de "brecha digital", para denotar la diferencia entre nosotros (que conocimos las TIC despues de haber crecido) y aquellos que cuando nacieron ya tenían a disposición un portátil o un pc, conectados a internet, quienes primero tuvieron cuenta de correo electrónico que tarjeta de identidad.

Ello hace que no requiera un proceso de "manejo del cambio" sino más bien una adaptación de nosotros los profesores, el proponer el uso de las TIC para mediar con ellos en un proceso de indagación sobre por ejemplo un caso de estudio, que corresponda a una empresa de caracter trasnacional, a cuya información los estudiantes accederán en forma casi natural a través de la web, de tal forma que sea muy natural para ellos, participar a través de una wiki en la construcción de su análisis organizacional.

La wiki permitirá entonces lograr varios objetivos:

Antes de continuar es necesario mencionar que el "Estudio de casos como técnica didáctica", documento de la Dirección de Investigación y desarrollo Educativo, Vicerrectoria Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, al que acudimos dada la necesidad clara de enriquecer esta estrategia, que dicho sea de paso, es la estrategia estrella del curso, porque además, los conceptos se originan en casos de estudio.

Que el estudiante prepare la clase: El hecho de que pasemos de la lectura de un artículo en un papel, a la indagación de las características de la organización, a través de la búsqueda de respuestas para preguntas motivadoras propuestas por el profesor, permitirá que el estudiante prepare el caso en la forma habitual en que está acostumbrado a acceder a la información.

Evidencias del progreso: De otra parte, registrar las fuentes de la información en forma estructurada (se le facilita al estudiante la norma para referencias bibliográficas tipo web) y responder las preguntas, deja evidencia no sólamente de su búsqueda de fuentes, sino del análisis crítico a las mismas. Claro, crítico desde la pregunta del profesor, pero la esperanza es que se desarrolle la habilidad de indagación y análisis crítico.

Hábitos de construcción colaborativa: No se planteó como objetivo o necesidad a resolver, pero el falicitar al estudiante espacios de construcción colaborativa, lo prepara para los ambientes de gestión del conocimiento a los que seguramente tendrá que llegar a participar en su desempeño laboral, pues cada vez más las empresas líderes en el mundo le apuestan a estas plataforma para su crecimiento, desarrollo y solidez. (Esto es un valor agregado, en verdad agregado).

y finalmente quedan más inquietudes... pero creo que se irán a otra entrada, sin embargo ya hay muchos elementos para responder a las preguntas iniciales, que están totalmente vigentes, además porque hacen parte del desarrollo de mi Tesis de la maestría.

martes, 16 de marzo de 2010

Reflexión sobre Análisis Educativo.

En este momento hay un documento de análisis educativo realizado a la línea de investigación en informática organizacional, del programa de pregrado de ingeniería de sistemas, en la Universidad de los Andes. Este documento es el resultado de un trabajo en equipo realizado con mis compañeras de grupo, a quienes agradezco su compromiso y entusiasmo: Luz Adriana Marín y Laura Patricia Bedoya.

Ahora, a la luz de lo compartido en el "curso de ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología", debo responder a las preguntas:

  • ¿Qué he aprendido? ,
  • ¿Cómo lo aprendí?,
  • ¿Cuáles son las evidencias de mi aprendizaje?,
  • ¿Cómo puedo responder a mis preguntas iniciales?,
  • ¿Que preguntas tengo ahora?

y creo que empezaré de la última a la primera....

Las preguntas que tengo ahora son :
  • ¿Cómo se desarrollan habilidades gerenciales para la Gestión de TI? ...Es decir... las habilidades de Gestión, entendida como "administración", de TI, se pueden "enseñar"... o ellas son únicamente el resultado de la "experiencia"... Claro que si así fuera, entonces bien se podría a través de la simulación de un ambiente organizacional, lograr que el estudiante se acerque a la vivencia y logre algo de esa "experiencia" para aprender esas habilidades. Ahora, de otra parte, aunque no existe una fórmula única para una Gestión de TI exitosa (como por ejemplo para calcular el volumen de un objeto), sí existen algunos casos de éxito en esa Gestión, que además de haber sido ampliamente documentados, han sido "modelados" (o teorizados) por algunos investigadores y nos los ofrecen (al mundo académico y empresarial) como alternativa a seguir en la Gestión de TI... Ahora, cómo lograr su identificación de parte del estudiante y que éste los pueda utilizar en forma efectiva... Ello requiere toma de decisiones y conocimiento holístico de la organización.. que se convierten en otras dos habilidades que debe desarrollar el estudiante... que están inmersas en la de "habilidad gerencial". Pero considero, más difícil que identificar lo importante de la línea de informática organizacional en el pregrado de sistemas, lograr articular ese saber disciplinar con las teorías del aprendizaje. Eso me lleva a la siguiente pregunta:
  • Qué teoría o qué combinación de teorías de aprendizaje es la adecuada para guiar el proceso de diseño del ambiente de aprendizaje para la disciplina de la Gestión de TI en las organizaciones? Como resultado de los descubrimientos en el estudio realizado en el Análisis educativo, ahora también me pregunto:
  • Si mis estudiantes (es decir, mi población objeto), están adaptados a una metodología o enfoque problémico que les ha encasillado (exitosamente por cierto) en un ciclo requerimientos - construcción de la solución - resultados... Qué debo hacer al momento de abordar el saber disciplinar que me ocupa? Diseñar una transición a un enfoque que le permita al estudiante ir más allá de unos requerimientos técnicos? cuál sería ese enfoque? ...O quizás se debe "adaptar" el problema disciplinar de forma tal que pueda ser resuelto con un enfoque PBL como el usado en el proyecto cupidos ? ... Mmmmhhhhhh y como se dice antes de que aparezca el :
  • Ahora quién podrá ayudarnos?

Respondiendo a la última pregunta, se evidencia que he aprendido que existen teorías del aprendizaje, ampliamente documentadas, las cuales apenas identifico pero que estoy lejos de manejar. He hecho conciencia de que el abanico de TIC privilegian enfoques o estilos de aprendizaje... pero aún estoy lejos de asociar necesidades educativas con una u otra TIC.. salvo contadas excepciones, como las evaluaciones en línea, de pregunta cerrada y de selección múltiple, para entrenamiento p.ej.

Sobre cómo lo he aprendido, definitivamente de escuchar atentamente a mis compañeros, a quienes veo, al igual que yo, tratando de entender las teorías del aprendizaje y al tiempo tratando de entender o diagnosticar un ambiente de aprendizaje que han escogido intervenir con el uso de TIC. La evidencia de mi aprendizaje se manifiesta en el mar de dudas que ahora y diariamente golpea mi quehacer docente y el del trabajo de mi Tesis!.

También estoy enfrentando serias dificultades con el "constructivismo", teoría que subyace a la metodología de aprendizaje de nuestro curso. Creo que temas como las teorías del aprendizaje, o lo que debamos entender de ellas no puede ser "construido" a partir de la indagación de aprendices (nosotros). Creo que lo teórico debe ser expuesto y escuchado de quien lo domina y quien lo pueda ejemplificar. Creo que la construcción debe hacerse posteriormente a esa exposición, por ejemplo a través de la "aplicación" de una y otra teoría a una situación, en este caso un ambiente de aprendizaje, para que ahora sí, en conjunto con los compañeros, "construyamos" la aplicación de dichas teorías a esos ambientes de aprendizaje. En ese proceso entonces construiríamos cada uno de nosotros la identificación y aplicación... para luego sí poder avanzar en la búsqueda de las TIC que privilegian tal o cual teoría de aprendizaje. Claro que siendo coherente con lo expuesto, estas TIC, bien debieran también ser expuestas, o contadas, o mostradas por quien haya tenido una amplia experiencia con ellas en la intervención de ambientes de aprendizaje. Aunque algo de ésto hicimos en la actividad de evaluar algunos ambientes de aprendizaje y cuando abordamos el tema de las preguntas a resolver al momento de iniciar el análisis educativo.

Creo que es mejor estar inquieta e incómoda con los conceptos y la metodología... pues ello incita a la reflexión y por supuesto, a la acción!

martes, 9 de febrero de 2010

Análisis educativo

Creo que en el análisis educativo que se realiza previo al "diseño" de un ambiente de aprendizaje apoyado con TIC, es importante diferenciar si el ambiente de aprendizaje como tal ya existe. Creo que los componentes del análisis cambian, pues un ambiente de aprendizaje ya existente nos brinda más información sobre el proceso de aprendizaje realizado en dicho ambiente, información que seguramente serán problemas o dificultades en el logro del objetivo para el cual se creo el ambiente; en tanto que si el ambiente de aprendizaje no existe, estamos frente a una necesidad y carecemos de "experiencia" para lograr satisfacer esa necesidad a través de la educación.

Por ahora me permito listar los aspectos que creo se deben tener en cuenta en el análisis educativo cuando el ambiente de aprendizaje ya existe.

1. Descripción del ambiente de aprendizaje.
  1. Contexto.
  2. Objetivo.
  3. Población Objeto.
  4. Infraestructura disponible (espacio físico, tecnología, material bibliográfico, casos de estudio, experiencias previas).
  5. Estrategias utilizadas.
2. Reconocimiento de las dificultades (o problemas o posibilidades de mejora) percibidas en el ambiente.
3. Aplicación de la teoría de la actividad a este contexto particular:
  1. Actividades en las que la población objeto participa,
  2. Naturaleza de las herramientas que utiliza en dichas actividades,
  3. Relaciones sociales y contextuales entre los que participan en estas actividades,
  4. Objetivo e intención de dichas actividades,
  5. Producto o resultado de estas actividades,
  6. Reglas, conceptos y teorías asociadas a estas actividades
Estas actividades son aquellas en que participa o realiza una persona que ya ha logrado el objetivo de aprendizaje para el cual fue creado el ambiente.

4. Revisión de las herramientas TIC que integradas a las actividades facilitan su realización.

Este análisis educativo es apenas una primera aproximación y percibo que en esta propuesta se mezclan muy escuetamente el modelo ADDIE y la teoría de la actividad. Espero mejorar y articular mejor el contenido o aspectos a tener en cuenta en el análisis educativo.


martes, 2 de febrero de 2010

Propuesta Tesis I

He presentado mi propuesta de Tesis I al grupo de investigación de Tecnologías de la Información, Organizaciones y Negocios - TION de la Universidad de los Andes.

La idea es diseñar un ambiente de aprendizaje para la enseñanza de la Gestión de TI en las organizaciones, apoyado con un juego de simulación.

La tesis tiene tres objetivos:

1. Estructurar lo que ya se ha hecho:

Hay un estudiante realizando el diseño del juego para el tema de Modelos Operacionales y la idea es que mi tesis aporte la estructuración del ambiente de aprendizaje de forma tal que el juego aporte lo requerido según los objetivos de enseñanza en Gestión de TI en las organizaciones.

2. Elaborar una guía para el diseño de juegos de simulación en estos temas.

3. Aplicar la guía y complementar el juego con otro tema adicional al de Modelos Operacionales.

Esta iniciativa busca resolver los problemas que hemos encontrado los profesores de los temas de Gestión de TI en los estudiantes, quienes establecen una relación teórica con los conceptos, sin pasar al espacio del uso o aplicación de los mismos. Los conceptos que se abordan, a pesar de ser el resultado de observaciones en empresas reales, que han adelantado procesos exitosos de gestión de TI, cuyos casos de estudio son utilizados en la clase, se convierten en teóricos.

Lo anterior, sumado a la falta de experiencia o de conocimiento de los estudiantes en temas administrativos, organizacionales e incluso de base tecnológica (a nivel de sistemas de información empresariales), hace que se dificulte el desarrollo de habilidades de Gestión de TI básicas, como la selección y construcción de un modelo operativo, el diseño de una arquitectura empresarial, la definición de un modelo de compromiso, etc.

En la presentación, que he publicado en Profile se puede apreciar.

En este blog, además del registro de mi proceso de aprendizaje, se encontrará lo referente al desarrollo de mi tesis en la maestría.

De antemano gracias por todos los aportes de quienes siguen y conocen este blog.

martes, 26 de enero de 2010

Retos de la Educación.

Luego de leído a Brunner: "Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos y estrategias", con temor a ser parte del grupo de personas que ven el futuro de la educación en América Latina con incertidumbre, rápidamente me lanzo a examinar los problemas que actualmente enfrento en la docencia de las organizaciones y las TI.

La transformación de las organizaciones con el uso de TI y las nuevas habilidades que deben desarrollar los ingenieros de sistemas para responder a la necesidad cada vez más creciente de que las empresas hagan uso de las TI en forma eficiente y útil - es decir, que les genere un valor real, expresable en términos de sus ventas, del mejoramiento de su eficiencia, del mejoramiento del clima organizacional, de la capacidad de salir al mercado más rápidamente, de atender múltiples mercados y nuevas formas de negociación y de entrega de bienes - exigen que además de abordar conceptos y teorizaciones, se pueda mostrar a los estudiantes los entornos de donde éstos se han "substraido". Entornos que son empresas de orden multinacional, con trayectorías claramente impactadas por el uso de las TIC y que además muestran resultados de crecimiento en ventas, en presencia global, en robustez, solidez y por supuesto, clima laboral.

De qué forma, en el contexto actual de estudiantes nativos digitales, se pueden generar herramientas que permitan al estudiante conocer de forma más cercana a la que proporciona un caso de estudio, las empresas que han hecho uso exitoso o por lo menos con resultados concretos, de las TI?

De qué manera, dado que es imposible que ellos aprecien en forma real las consecuencias de las diferentes decisiones frente a la gestión de las TI, podemos lograr apreciarlas?

Un mundo virtual de organizaciones? Un juego de simulación?

Sin duda alguna, volviendo al documento de Brunner, además de interesante es acertivo, pues hoy, 9 años despues, tengo la impresión de las universidades latinoamericanas aún se aferran a esquemas tradicionales, no solo de organización, sino de forma de enseñar, de forma (en realidad no hay forma) de responder a los retos del entorno y de forma de preparar a los futuros egresados. Y eso sin ir más allá, sin abordar la educación como un todo ni tratar de ver si ella se ha ido adaptando al entorno no sigue anclada en el estado descrito por Brunner.

Por lo menos en el contexto en el que me desempeño, debo responder que apenas ahora la universidad se apresta a hacer un aprovechamiento de las TIC, lo que es muy positivo, sin embargo, preguntas como el sentido de la educación, su orientación hacia el sentido o hacia el desempeño laboral aún no está claramente definido y su vinculación al sector productivo y al sector de la sociedad civil es muy incipiente, casi que obligado por la exigencia en los sistemas de acreditación.

Para evitar la extensión y la imprecisión, la mirada a los retos de la educación es un motivante más para buscar respuestas y soluciones a las inquietudes y problemas que me enfrenta la docencia de la informática organizacional en la Universidad de los Llanos, en el programa de ingeniería de sistemas.

La forma en que aprendo.

Antes de abordar el tema propio de las TIC y el aprendizaje, he de revisar la forma en que aprendo. En general muchos de mis principios y criterios frente a la docencia los baso en la experiencia.

En cada experiencia laboral, en los sectores público, privado y organizaciones sociales, al tiempo que he desempeñado las actividades propias del cargo o posición que ostentaba, he hecho un análisis de los comportamientos del equipo de trabajo, de los usuarios de los sistemas de información implantados, de los clientes y de las consecuencias de las acciones en los diferentes procesos de transformación organizacional como consecuencia del uso de las TI. Con ese análisis, he construido una estructura de pensamiento que me permite tomar decisiones y adoptar estrategias en el momento de enfrentarme a proceso de enseñanza.

Por ello creo que mi forma de aprendizaje se basa en la experiencia y en la observación conducida por el interés personal en analizar las estrategias que conducen a procesos apropiación de las TI, de forma que se logre el objetivo buscado al implementarlas y al tiempo una mejor condición del usuario que las apropia.

Además de esta revisión sobre mi caso personal, he diligenciado la encuesta en el sitio http://www.it.uc3m.es/ttao/Felder/index.html y aunque no es posible conocer los resultados de la misma, me ayudó a indagar sobre las actividades que privilegio en la forma que aprendo y definitivamente lo hago a partir de la experiencia, con el hacer más que con el pensar, privilegio los esquemas a los escritos, observo y detallo con facilidad a los otros y construyo estructuras globales.

Bienvenid@s

Un caluroso saludo a quienes visiten este sitio, donde exploraré respuestas a las inquietudes que se presentan en la educación y el uso de las TIC.

Específicamente en temas de informática organizacional, donde se requiere que los estudiantes o aprendices conozcan rápidamente y de cerca el mundo empresarial, de organizaciones multinacionales, de gran envergadura, para que pronto puedan abordar conceptos que han sido generados por investigadores del área.

Gracias por sus aportes y críticas,

Olga Lucero.