La transformación de las organizaciones con el uso de TI y las nuevas habilidades que deben desarrollar los ingenieros de sistemas para responder a la necesidad cada vez más creciente de que las empresas hagan uso de las TI en forma eficiente y útil - es decir, que les genere un valor real, expresable en términos de sus ventas, del mejoramiento de su eficiencia, del mejoramiento del clima organizacional, de la capacidad de salir al mercado más rápidamente, de atender múltiples mercados y nuevas formas de negociación y de entrega de bienes - exigen que además de abordar conceptos y teorizaciones, se pueda mostrar a los estudiantes los entornos de donde éstos se han "substraido". Entornos que son empresas de orden multinacional, con trayectorías claramente impactadas por el uso de las TIC y que además muestran resultados de crecimiento en ventas, en presencia global, en robustez, solidez y por supuesto, clima laboral.
De qué forma, en el contexto actual de estudiantes nativos digitales, se pueden generar herramientas que permitan al estudiante conocer de forma más cercana a la que proporciona un caso de estudio, las empresas que han hecho uso exitoso o por lo menos con resultados concretos, de las TI?
De qué manera, dado que es imposible que ellos aprecien en forma real las consecuencias de las diferentes decisiones frente a la gestión de las TI, podemos lograr apreciarlas?
Un mundo virtual de organizaciones? Un juego de simulación?
Sin duda alguna, volviendo al documento de Brunner, además de interesante es acertivo, pues hoy, 9 años despues, tengo la impresión de las universidades latinoamericanas aún se aferran a esquemas tradicionales, no solo de organización, sino de forma de enseñar, de forma (en realidad no hay forma) de responder a los retos del entorno y de forma de preparar a los futuros egresados. Y eso sin ir más allá, sin abordar la educación como un todo ni tratar de ver si ella se ha ido adaptando al entorno no sigue anclada en el estado descrito por Brunner.
Por lo menos en el contexto en el que me desempeño, debo responder que apenas ahora la universidad se apresta a hacer un aprovechamiento de las TIC, lo que es muy positivo, sin embargo, preguntas como el sentido de la educación, su orientación hacia el sentido o hacia el desempeño laboral aún no está claramente definido y su vinculación al sector productivo y al sector de la sociedad civil es muy incipiente, casi que obligado por la exigencia en los sistemas de acreditación.
Para evitar la extensión y la imprecisión, la mirada a los retos de la educación es un motivante más para buscar respuestas y soluciones a las inquietudes y problemas que me enfrenta la docencia de la informática organizacional en la Universidad de los Llanos, en el programa de ingeniería de sistemas.