Ambiente de aprendizaje apoyado con TIC

Gestión de las TI en una organización

martes, 16 de marzo de 2010

Reflexión sobre Análisis Educativo.

En este momento hay un documento de análisis educativo realizado a la línea de investigación en informática organizacional, del programa de pregrado de ingeniería de sistemas, en la Universidad de los Andes. Este documento es el resultado de un trabajo en equipo realizado con mis compañeras de grupo, a quienes agradezco su compromiso y entusiasmo: Luz Adriana Marín y Laura Patricia Bedoya.

Ahora, a la luz de lo compartido en el "curso de ambientes de aprendizaje apoyados con tecnología", debo responder a las preguntas:

  • ¿Qué he aprendido? ,
  • ¿Cómo lo aprendí?,
  • ¿Cuáles son las evidencias de mi aprendizaje?,
  • ¿Cómo puedo responder a mis preguntas iniciales?,
  • ¿Que preguntas tengo ahora?

y creo que empezaré de la última a la primera....

Las preguntas que tengo ahora son :
  • ¿Cómo se desarrollan habilidades gerenciales para la Gestión de TI? ...Es decir... las habilidades de Gestión, entendida como "administración", de TI, se pueden "enseñar"... o ellas son únicamente el resultado de la "experiencia"... Claro que si así fuera, entonces bien se podría a través de la simulación de un ambiente organizacional, lograr que el estudiante se acerque a la vivencia y logre algo de esa "experiencia" para aprender esas habilidades. Ahora, de otra parte, aunque no existe una fórmula única para una Gestión de TI exitosa (como por ejemplo para calcular el volumen de un objeto), sí existen algunos casos de éxito en esa Gestión, que además de haber sido ampliamente documentados, han sido "modelados" (o teorizados) por algunos investigadores y nos los ofrecen (al mundo académico y empresarial) como alternativa a seguir en la Gestión de TI... Ahora, cómo lograr su identificación de parte del estudiante y que éste los pueda utilizar en forma efectiva... Ello requiere toma de decisiones y conocimiento holístico de la organización.. que se convierten en otras dos habilidades que debe desarrollar el estudiante... que están inmersas en la de "habilidad gerencial". Pero considero, más difícil que identificar lo importante de la línea de informática organizacional en el pregrado de sistemas, lograr articular ese saber disciplinar con las teorías del aprendizaje. Eso me lleva a la siguiente pregunta:
  • Qué teoría o qué combinación de teorías de aprendizaje es la adecuada para guiar el proceso de diseño del ambiente de aprendizaje para la disciplina de la Gestión de TI en las organizaciones? Como resultado de los descubrimientos en el estudio realizado en el Análisis educativo, ahora también me pregunto:
  • Si mis estudiantes (es decir, mi población objeto), están adaptados a una metodología o enfoque problémico que les ha encasillado (exitosamente por cierto) en un ciclo requerimientos - construcción de la solución - resultados... Qué debo hacer al momento de abordar el saber disciplinar que me ocupa? Diseñar una transición a un enfoque que le permita al estudiante ir más allá de unos requerimientos técnicos? cuál sería ese enfoque? ...O quizás se debe "adaptar" el problema disciplinar de forma tal que pueda ser resuelto con un enfoque PBL como el usado en el proyecto cupidos ? ... Mmmmhhhhhh y como se dice antes de que aparezca el :
  • Ahora quién podrá ayudarnos?

Respondiendo a la última pregunta, se evidencia que he aprendido que existen teorías del aprendizaje, ampliamente documentadas, las cuales apenas identifico pero que estoy lejos de manejar. He hecho conciencia de que el abanico de TIC privilegian enfoques o estilos de aprendizaje... pero aún estoy lejos de asociar necesidades educativas con una u otra TIC.. salvo contadas excepciones, como las evaluaciones en línea, de pregunta cerrada y de selección múltiple, para entrenamiento p.ej.

Sobre cómo lo he aprendido, definitivamente de escuchar atentamente a mis compañeros, a quienes veo, al igual que yo, tratando de entender las teorías del aprendizaje y al tiempo tratando de entender o diagnosticar un ambiente de aprendizaje que han escogido intervenir con el uso de TIC. La evidencia de mi aprendizaje se manifiesta en el mar de dudas que ahora y diariamente golpea mi quehacer docente y el del trabajo de mi Tesis!.

También estoy enfrentando serias dificultades con el "constructivismo", teoría que subyace a la metodología de aprendizaje de nuestro curso. Creo que temas como las teorías del aprendizaje, o lo que debamos entender de ellas no puede ser "construido" a partir de la indagación de aprendices (nosotros). Creo que lo teórico debe ser expuesto y escuchado de quien lo domina y quien lo pueda ejemplificar. Creo que la construcción debe hacerse posteriormente a esa exposición, por ejemplo a través de la "aplicación" de una y otra teoría a una situación, en este caso un ambiente de aprendizaje, para que ahora sí, en conjunto con los compañeros, "construyamos" la aplicación de dichas teorías a esos ambientes de aprendizaje. En ese proceso entonces construiríamos cada uno de nosotros la identificación y aplicación... para luego sí poder avanzar en la búsqueda de las TIC que privilegian tal o cual teoría de aprendizaje. Claro que siendo coherente con lo expuesto, estas TIC, bien debieran también ser expuestas, o contadas, o mostradas por quien haya tenido una amplia experiencia con ellas en la intervención de ambientes de aprendizaje. Aunque algo de ésto hicimos en la actividad de evaluar algunos ambientes de aprendizaje y cuando abordamos el tema de las preguntas a resolver al momento de iniciar el análisis educativo.

Creo que es mejor estar inquieta e incómoda con los conceptos y la metodología... pues ello incita a la reflexión y por supuesto, a la acción!